Nexos entre la enfermedad periodontal y la cardiovascular

Comparte esta noticia!

Hasta hace poco tiempo se desconocía el vínculo existente entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular (angina, infarto y muerte cardiovascular). Sin embargo, la reciente creación de grupos cardio-odontológicos de trabajo ha llevado a un mejor conocimiento de la enfermedad periodontal (EP) y sus vínculos con la enfermedad cardiovascular (ECV). Y es que ambas entidades tienen un nexo fisiopatológico común: la inflamación.

Antes de continuar es necesario matizar que una cosa es la gingivitis (una inflamación aguda de las encías) y otra la EP o periodontitis en donde la inflamación gingival está provocada y sostenida por agentes bacterianos. La diferencia entre ambas es que la gingivitis no afecta al anclaje de la pieza dentaria mientras que la periodontitis destruye el hueso maxilar y mandibular agrandando los alveolos donde se aloja el diente que finalmente se desprende espontáneamente de su inserción y cae.

La EP y la ECV se interrelacionan entre si y se retroalimentan. Se sabe que la EP es más prevalente en personas mayores, que afecta más a hombres que a mujeres, que su incidencia es mayor en la raza afro-americana y que tiene claros vínculos genéticos transmitiéndose esta tendencia de padres a hijos. Por el contrario, la ECV tiene su origen en la arterioesclerosis que, a su vez, está potenciada por la inflamación. De ahí los vínculos entre EP y ECV.

Ambas entidades comparten factores patogenéticos comunes, entre los que cabe destacar el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, el estrés, la edad avanzada, determinados polimorfismos genéticos, el estatus socio-económico, el autocuidado y limpieza dental y la condición masculina.

Numerosos estudios han demostrado que un tratamiento agresivo de la EP (antibióticos, raspado y alisado gingival, etc.) disminuye rápidamente los niveles de agentes inflamatorios en sangre como la proteína C reactiva ultrasensible, la procalcitonina, las citoquinas pro-inflamatorias y el recuento de glóbulos blancos.

Un paciente, con la ayuda de un test sencillo como el que se inserta en este post, es capaz por sí solo de diagnosticarse a sí mismo la EP en base a una serie de signos y síntomas puntuables en una escala de riesgo.

Todos los odontólogos aconsejan revisiones periódicas para evaluar la salud buco-dental. Ahora, además, recomiendan acudir al cardiólogo ante la presencia de EP del mismo modo que el cardiólogo debe invitar a sus pacientes con ECV a acudir al odontólogo para revisar el estado de su dentadura y sobre todo la de las encías.

En la clínica BlueHealthcare de Madridlas Áreas de Odontología y Cardiología trabajan conjuntamente para rebajar las altas tasas de morbilidad cardio-dental haciendo un eficaz trabajo de prevención y tratamiento para solucionar un grave problema de salud que afecta a más del 90% de los adultos españoles de ambos géneros.

Este texto ha sido elaborado por el Dr. José Luis Palma Gámiz, Director del Área de Cardiología de la Clínica BlueHealthcare.

Más para explorar en Blue Noticias

Cuéntanos en que podemos ayudarte

Los mejores profesionales del sector a tu servicio