El embarazo y el parto ponen a prueba la elasticidad y fortaleza del suelo pélvico. Si estás embarazada y quieres preparar tu suelo pélvico, te explicamos qué técnicas y ejercicios específicos puedes realizar para recuperarlo y fortalecerlo antes y después de dar a luz. No te pierda esta guía completa que abarca desde la preparación antes del parto hasta los cuidados postparto.
La incontinencia urinaria sigue siendo un tema que afecta a la confianza y la autoestima de muchas mujeres, además de afectarle en la calidad de vida. Para ayudarte a mejorar esta condición es necesario que entiendas su función.
Qué es el suelo pélvico: el símil de la hamaca
Tabla de contenidos
Toggle
¿Imagina que el suelo pélvico es como una hamaca o red de seguridad. Esta hamaca está hecha de músculos y ligamentos y se extiende desde el hueso púbico en la parte delantera hasta el coxis en la parte trasera, abarcando también las paredes laterales de la pelvis. Al igual que una hamaca, el suelo pélvico tiene la función de sostener y mantener en su lugar varios órganos importantes, incluyendo la vejiga, el útero y el recto. El suelo pélvico juega un papel crucial en funciones diarias como la micción, la defecación y la actividad sexual.
Sirve de sostén a importantes órganos
Al igual que una hamaca sostiene a una persona, el suelo pélvico sostiene los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto). Si la hamaca se debilita o se rompe, la persona cae. De manera similar, si el suelo pélvico se debilita, los órganos pueden descender o prolapsar.
La hamaca necesita ser resistente pero también elástica para adaptarse al peso y movimiento. El suelo pélvico debe tener estas mismas cualidades para adaptarse a las presiones diarias y eventos como el parto.
¿Qué ocurre cuándo se debilita?
Siguiendo con la comparación, el suelo pélvico es como una funda de una canasta debe estar bien colocada y ajustada para mantener el contenido de la canasta seguro. Si la funda se desgasta, puede rasgarse y el contenido puede salirse, en este caso hablamos de prolapso uterino.
Prolapso uterino: el peor de los escenarios
El prolapso del útero se produce cuando desciende hacia la vagina debido al debilitamiento de los músculos y tejidos de soporte del suelo pélvico. En casos severos, el útero puede llegar a sobresalir a través de la abertura vaginal.
Causas del Prolapso Uterino
- Parto Vaginal: Uno de los factores más comunes. El esfuerzo y el estiramiento de los músculos durante el parto pueden debilitar el suelo pélvico.
- Envejecimiento: Con la edad, especialmente después de la menopausia, los tejidos y músculos del suelo pélvico pueden perder su fuerza y elasticidad.
- Aumento de la Presión Abdominal: Actividades como levantar objetos pesados, la obesidad, y el estreñimiento crónico que aumenta la presión dentro del abdomen.
- Factores Genéticos: Algunas mujeres pueden tener una predisposición genética a tener tejidos conectivos más débiles.
- Histerectomía: La cirugía para remover el útero puede debilitar las estructuras de soporte y predisponer al prolapso de los órganos restantes.
Síntomas del Prolapso Uterino
Los síntomas del prolapso uterino pueden variar según la severidad del caso, pero generalmente incluyen:
- Sensación de presión o pesadez en la pelvis.
- Dolor en la parte baja de la espalda.
- Problemas urinarios como incontinencia o dificultad para vaciar la vejiga.
- Problemas intestinales como estreñimiento.
- Sensación de que algo está saliendo por la vagina.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
7 de cada10 mujeres en España padecen incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria y fecal son dos problemas significativos que pueden surgir como consecuencia de un suelo pélvico debilitado. Y se produce por las mismas causas que venimos contando y que tienen que ver con debilitamiento del Suelo Pélvico.
El estreñimiento y las hemorroides son problemas frecuentes durante el embarazo y el postparto. De hecho 3 de cada 10 mujeres embarazadas presentarán problemas con las hemorroides
Por otro lado, 45% de las mujeres en algún momento de su vida pueden experimentar dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), otra de las consecuencias de un suelo pélvico.
Fortalece el suelo pélvico toda la vida
La incontinencia urinaria sigue siendo un tema que disminuye la confianza y la autoestima a muchas mujeres, además de afectarle en la calidad de vida. Sin embargo, podemos ayudarte a lidiar con las complicaciones constantemente para que disfrutes al completo de la maternidad,” la prevención es el mejor tratamiento que puedes ofrecerle a tu suelo pélvico” , asegura el Dr. Natxo Lobo, ginecólogo de Blue Healthcare.
¿Cómo prevenir las consecuencias de un suelo pélvico debilitado?
- Ejercicios de Kegel: Consisten en contraer y relajar los músculos del suelo pélvico, como si intentaras detener el flujo de orina. Se recomienda hacer varias series diarias.
- Gimnasia Abdominal Hipopresiva: Ejercicios que ayudan a reducir la presión intraabdominal y fortalecer los músculos profundos del abdomen y suelo pélvico.
- Mantener un Peso Saludable:La obesidad puede aumentar la presión sobre el suelo pélvico, por lo que mantener un peso saludable es fundamental para prevenir el debilitamiento.
- Evitar el Estreñimiento: Una dieta rica en fibra, una ingesta adecuada de líquidos y el ejercicio regular pueden prevenir el estreñimiento, reduciendo así la necesidad de hacer esfuerzo durante la defecación.
- Ejercicio Regular: Actividades como el yoga, la natación y caminar pueden fortalecer los músculos del core sin sobrecargar el suelo pélvico.
- Reeducación Postural: Mantener una buena postura y aprender técnicas de levantamiento adecuadas pueden prevenir el aumento de la presión intraabdominal.
- Evitar Cargas Pesadas:Levantar objetos pesados de forma incorrecta puede aumentar la presión sobre el suelo pélvico y contribuir a su debilitamiento.
- Tratamiento Hormonal (si es apropiado):Para mujeres postmenopáusicas, la terapia hormonal puede ayudar a mantener la salud de los tejidos pélvico.
- Fisioterapia del Suelo Pélvico: Es el tratamiento de primera línea recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para casos de incontinencia leve y prolapsos simples. Los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico pueden mejorar los síntomas en hasta un 85% de los casos
Parto y menopausia: dos momentos cruciales para el buen estado del suelo pélvico
El estiramiento y esfuerzo durante el embarazo y el parto vaginal pueden debilitar los músculos y ligamentos del suelo pélvico.
Por otro lado, la disminución de estrógenos durante la menopausia puede afectar la fuerza y elasticidad del suelo pélvico.
Vamos a centrarnos en la estrategia a seguir antes y después del parto.
Preparación del Suelo Pélvico antes del Parto
Cuidar del suelo pélvico debe comenzar incluso antes del embarazo. La prevención es la mejor estrategia para evitar problemas futuros. Por ello es conveniente seguir estrategias preventivas para cada una de las distintas etapas.
Durante el embarazo, los niveles elevados de progesterona y la disminución de la motilidad intestinal pueden provocar estreñimiento. Esto, a su vez, puede debilitar el suelo pélvico debido a los esfuerzos excesivos durante la defecación.
Alimentación y Ejercicio
Una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio son fundamentales para evitar el estreñimiento y mantener un peso saludable. Además, ciertos ejercicios pueden fortalecer el suelo pélvico y prevenir la incontinencia urinaria y anal.
Beneficios del Masaje Perineal:
- Mejora la elasticidad y la circulación sanguínea.
- Ayuda a una mejor recuperación y cicatrización en caso de desgarros.
- Puede ser realizado por un profesional, la propia paciente o su pareja, tras un entrenamiento adecuado.
Selección del Deporte Adecuado
Durante el embarazo, es crucial escoger actividades físicas que no sobrecarguen el suelo pélvico. Actividades como la natación, el yoga prenatal y caminar son excelentes opciones.
Ejercicios recomendados antes del parto
- Ejercicios de Kegel: Estos ejercicios consisten en contraer y relajar los músculos del suelo pélvico, similares a detener el flujo de orina.
- Fortalecimiento del Core: Trabajar toda la musculatura abdominal y lumbar proporciona un soporte adicional al suelo pélvico.
- Postura y Respiración: Mantener una buena postura y practicar una respiración correcta con relajación del diafragma.
- Preparación del Periné:El masaje perineal, realizado tres veces a la semana a partir de la semana 32-34 del embarazo, puede reducir la tasa de episiotomías y el dolor postparto. Este masaje mejora la elasticidad y la circulación sanguínea en la zona perineal.
Cuidados del Suelo Pélvico durante el Parto
Posiciones de Parto
Adoptar posiciones que alivien la presión sobre el suelo pélvico, como estar de pie, de rodillas o en cuclillas, puede ayudar a proteger estos músculos durante el proceso del parto.
Control de la Respiración
La respiración controlada y profunda puede ayudar a mantener la calma y reducir la tensión en el suelo pélvico durante las contracciones.
Recuperación del Suelo Pélvico Después del Parto
Ejercicios Postparto. Iniciar con ejercicios suaves de Kegel tan pronto como sea posible después del parto puede ayudar a restaurar la fuerza del suelo pélvico. A medida que avances, puedes incorporar ejercicios más intensos como hipopresivos y Pilates.
Fortalecimiento del Core. Trabajar los músculos abdominales profundos, como el transverso del abdomen, es fundamental para la recuperación del suelo pélvico y la prevención del dolor de espalda.
Consultas con Especialistas.Es recomendable consultar a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para asegurarse de realizar los ejercicios correctamente y evitar lesiones.
Alimentación y Ejercicio. Una alimentación balanceada y la actividad física adecuada son esenciales para mantener un suelo pélvico saludable. Evitar el aumento excesivo de peso y practicar ejercicios adecuados pueden prevenir complicaciones como la incontinencia urinaria y anal.
Preparación del Periné. Continuar con el masaje perineal después del parto puede ayudar en la recuperación y cicatrización de la zona perineal. Este masaje mejora la elasticidad y la circulación sanguínea, facilitando una mejor recuperación postparto.
Un suelo pélvico debilitado también debilita a la mujer
En definitiva, podemos decir que gran parte del sostén de la autoestima de la mujer está en el suelo pélvico. A medida que pierde vigor, le mujer comienza a perder calidad de vida. Por eso, con independencia del momento en el que viva debe aprender a no descuidarlo
Para más información y asesoramiento personalizado, no dudes en contactarnos en Blue Healthcare.
Avenida de Alberto Alcocer, 7
Madrid 28036 España