DANA 2024: Guía práctica para superar una catástrofe natural y cuidar tu salud mental

Guía para Superar una Catástrofe Natural y Cuidar la Salud Mental

Comparte esta noticia!

“La salud mental es tan importante como la luz y el agua”,  dice Ana Lillo, psicóloga experta en emergencias en una entrevista para el Grupo Vocento.

La DANA que ha afectado a Valencia, Albacete y Cuenca demuestra el devastador impacto no solo material, sino también emocional de estas catástrofes naturales. La ansiedad, el miedo y la incertidumbre se apoderan de nosotros, poniendo a prueba nuestra salud mental. ¿Cómo gestionar estas emociones?  Tanto si estás en el epicentro de la tragedia como si lo está viviéndolo a través de las redes sociales y televisión, este post es para ti; te ofrecemos una guía completa con estrategias para cuidar tu bienestar emocional. 

Cómo abordar las emociones sobre el terreno

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes enfrentan desastres naturales tienen un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés postraumático (TEPT).  Por ello es clave ayudar a afrontar el duelo que actualmente vive nuestro país, en especial los familiares de las víctimas mortales y de los desaparecidos.

Sobre el terreno se han desplegado decenas de psicólogos y personal de apoyo como Equipos de Psicólogos en Valencia y Alicante de la Cruz Roja y de la ​ Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres (Sepadem). Su trabajo es ahora brindar apoyo a personas que se encuentran en estado de shock y ofrecerles los primeros auxilios psicológicos

Estos profesionales no solo asisten a las personas directamente afectadas, sino también a los voluntarios y equipos de rescate, quienes a menudo enfrentan situaciones muy impactantes y también pueden necesitar apoyo emocional para gestionar el estrés y la carga emocional.

Es necesaria una atención rápida y constante para paliar los efectos del shock

Las catástrofes naturales dejan una marca emocional profunda en las personas. Quizás no somos consciente que su impacto en nuestra psicología suele ser igual de importante que los daños materiales. Las personas afectadas pueden experimentar estrés, ansiedad, miedo y un estado de shock tras la experiencia traumática.

Solo los profesionales expertos en este tipo de eventos traumáticos pueden ayudar en estos momentos pero es necesario estar preparado para saber escuchar y atender a personas en una situación de crisis emocional. Sigue estos tres pasos:

1.Ayúdalos a procesar sus emociones

Tienes que entender que, reacciones como el miedo y la confusión, son normales en una situación extrema. Uno de los primeros pasos es permitir que los afectados expresen su dolor y emociones sin juicio. Este enfoque ayuda a liberar la tensión emocional y a evitar que el dolor se transforme en un problema a largo plazo.  

2. Hazles sentir a salvo

La prioridad es ofrecer un espacio donde los afectados puedan sentir que están a salvo, alejados del caos, y donde puedan comenzar a recuperar la calma.

3. Permite que procesen el duelo

Muchas personas necesitarán tiempo para procesar el duelo y comprender el impacto de lo sucedido en sus vidas. Acompáñales para ayudarles a prevenir problemas emocionales crónicos.  Con el tiempo  algunas personas pueden desarrollar resiliencia o crecimiento postraumático.

 ¿Cómo cuidarnos en situaciones de emergencia?

En situaciones de emergencia, los afectados y sus familiares pueden beneficiarse de herramientas que ayuden a proteger su salud mental:

  • Conecta con seres queridos y expresar tus emociones: Hablar con amigos y familiares permite procesar el dolor.
  • Desconecta del caos informativo: Es recomendable limitar tu exposición a noticias constantes y centrarse en actividades que te aporten calma.
  • Ten un propósito: Ayuda a otros puede  para dar sentido y propósito durante tu recuperación, lo que te hará más resiliente.
  • Pide ayuda profesional: Si la carga emocional te resulta abrumadora, los servicios de apoyo como los que ofrecen organizaciones y aplicaciones de salud mental pueden ser muy útiles.

Expuestos al sufrimiento: 24 horas de información continua

Mientras unos se enfrentan al escenario real, al barro, caos, y falta de necesidades básicas; otros como tú estáis expectantes a lo que ocurre. Desde que empezaste a ver las primeras imágenes estás pegado a la pantalla del móvil o a la televisión. Pero, ¿es necesario estar conectado 24 horas a la tragedia?

Los psicólogos señalan que no es saludable mantenerse conectado constantemente a la tragedia. Según investigaciones de la Revista Española de Psicología, la exposición constante a información traumática aumenta el riesgo de estrés y ansiedad.

Recuerda que debes tomas distancia para cuidar tu salud mental

  • Limita el tiempo de exposición: Infórmate de manera breve y confiable, sin obsesionarte con actualizaciones constantes.
  • Desconecta de las redes sociales: Date descansos regulares y dedica tiempo a actividades que te relajen.
  • Evita imágenes fuertes: Si sientes que te afectan, opta por informarte solo a través de texto y mantente al margen de imágenes visualmente impactantes.

No eres menos solidario por no estar atento a todo lo que ocurre cada minuto

Durante la devastadora DANA en Valencia, surgieron relatos conmovedores de resiliencia y valentía. Raquel, una mujer embarazada de siete meses, fue rescatada con una cuerda improvisada por sus vecinos desde la azotea de un centro de salud mientras las aguas subían a su alrededor. En otro caso, un equipo de psicólogos en Torrent atendió a decenas de personas en estado de shock, ayudándolas a procesar el trauma. Sin embargo, aunque estas acciones reflejan la solidaridad humana, los expertos subrayan que cuidar la salud mental y tomar distancia emocional no nos hace insensibles. Es normal necesitar descanso y protegerse emocionalmente para poder ayudar de manera efectiva. Mantenerse informado sin exponerse constantemente a las noticias, y hablar con alguien de confianza cuando la carga emocional se hace difícil, son formas de colaborar sin sobrecargarse. Los psicólogos recuerdan que solo cuando estamos bien, podemos ofrecer apoyo genuino y resiliente a los demás.

Recuerda que cuidar tu salud mental y tomar descansos no te hace insensible ni te aleja de los demás. Mantener un equilibrio entre informarte y protegerte emocionalmente te permite apoyar mejor a quienes lo necesitan. La solidaridad también implica saber cuándo necesitas desconectar y recargar energías.

¿Qué es el estrés traumático secundario?

Ver tragedias en redes sociales o televisión puede tener efectos profundos en la salud mental, según estudios recientes. La constante exposición a contenido traumático aumenta la probabilidad de desarrollar estrés traumático secundario, ansiedad y fatiga emocional. Según el Colegio de Psicólogos y la Confederación Salud Mental España la comparación social y la presión por mantenerse informado pueden generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad, y hasta depresión.

¿Me está afectando?

Es posible que no notemos de inmediato el impacto psicológico que tiene estar expuesto a la tragedia en medios o redes sociales. Algunos síntomas de alerta que pueden indicar afectación emocional son:

  • Dificultad para dormir o cambios en los patrones de sueño.
  • Aislamiento o evitar situaciones que antes no te generaban incomodidad.
  • Irritabilidad o tristeza constante sin causa aparente.
  • Fatiga emocional: Esto puede surgir cuando has estado expuesto a imágenes fuertes o noticias negativas de forma continua y empiezas a experimentar cansancio mental o insensibilidad.

¿Dónde pedir ayuda si necesitas apoyo emocional?

La ayuda profesional es clave si sientes que el impacto es demasiado abrumador. Existen varias opciones para recibir apoyo:

Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia: Puedes obtener información sobre sus servicios de apoyo en emergencias a través de su página web oficial.

Cruz Roja Española: Ofrecen asistencia telefónica y servicios de apoyo en emergencias en sus centros locales.

Fundación ANAR: Especializados en atención a jóvenes y familias. Tienen una línea de ayuda disponible las 24 horas.

  Fundación Vivofácil: Ofrece una línea gratuita de asistencia psicológica en el número 91 9996118.

Blue AI

 

Más para explorar en Blue Noticias

Cuéntanos en que podemos ayudarte

Los mejores profesionales del sector a tu servicio