El miedo al abandono en niños adoptados

Comparte esta noticia!

Son frecuentes los casos de familias, que, tras extenuantes procesos burocráticos e innumerables viajes al extranjero, cuando al fin consiguen concluir el proceso de adopción del nuevo miembro de su familia, se encuentran en el camino con nuevos obstáculos para los que nadie los ha preparado. Unos obstáculos mucho menos visibles que todos los problemas que han tenido que sortear para conseguir un final feliz a su historia de adopción, pero que pueden ser el origen de grandes problemas tanto para el recién llegado como para toda la familia.

Ante este tipo de situaciones, el equipo de psicólogos y psiquiatras de Blue Healthcare ha creado la primera unidad en Madrid que cubre íntegramente todas las necesidades de los niños adoptados y de sus familias; una unidad pionera que, como explica la doctora Marina Díaz Marsá, directora médica de la clínica y psiquiatra, “nace de ver que en la práctica clínica diaria nos llegan ya en edad adolescente, e incluso en edad adulto, pacientes que son adoptados y tienen trastornos de personalidad, trastornos de conducta alimentaria o dificultades importantes en las relaciones interpersonales. Al ver que se presentan ya con una patología, hemos pensado que hacía falta una unidad que haga una labor más preventiva para tratar de adelantarnos a estos trastornos y que no lleguen a la adolescencia”.

La nueva unidad de Trastornos emocionales asociados al proceso de adopción tiene su razón en el hecho de que los niños adoptados, al verse lejos de la familia biológica y llegar a una nueva familia, pueden desarrollar posibles carencias en el apego con sus progenitores. “Desde el punto de vista psicológico y neurobiológico puede haber un daño que les hace tener miedo a volver a ser abandonados. Por eso esas alteraciones en el vínculo y en el apego con los padres”, destaca la doctora Díaz Marsá.

Este temor puede dar lugar a alteraciones de conducta, a trastornos de hiperactividad o a dificultades en el ámbito escolar o en el familiar; alteraciones que hacen necesarias, por un lado, herramientas para saber actuar en el supuesto de que lleguen niños a la familia con estos trastornos, y, una vez que estas dificultades se hayan instalado en la familia, para el tratamiento psicoterapéutico tanto del niño como del familiar para abordar el día a día.

Esta unidad clínica nace de ver que en la práctica clínica diaria nos llegan ya en edad adolescente, e incluso en edad adulto, pacientes que son adoptados y tienen trastornos de personalidad, trastornos de conducta alimentaria, trastornos de conducta en general, y dificultades importantes en las relaciones interpersonales y, al ver que se presentan ya con una patología, hemos considerado que hacía falta una unidad que haga una labor más preventiva para tratar de adelantarnos a estos trastornos y que no lleguen a la adolescencia”, explica la doctora Díaz Marsá.

La unidad de Trastornos emocionales asociados al proceso de adopción se plantea desde una doble perspectiva. Por un lado, con programas específicos dirigidos a padres que van a adoptar con el fin de que entiendan, llegado el caso, qué le puede suceder a estos niños y para que tengan herramientas para su educación. Y, por otro, para establecer el tratamiento de los niños que tienen ya estas dificultades una vez que han venido a la familia adoptiva.

Junto a la doctora Marina Díaz Marsá, componen esta unidad pionera destacados especialistas como la doctora Mar Faya, el doctor José Luis Carrasco, así como un equipo de psicólogos.

Más para explorar en Blue Noticias

Cuéntanos en que podemos ayudarte

Los mejores profesionales del sector a tu servicio