¿Cómo se identifica un trastorno de la personalidad? ¿Cuándo comienza a manifestarse?

Comparte esta noticia!

Por Dr. Jose Manuel Montes
Jefe Sección Psiquiatría en el Hospital Universitario Ramón y Cajal
Psiquiatra de la Unidad de Salud Mental de la clínica Blue Healthcare

Hay muchas definiciones de personalidad, pero me quedo con esta de Kuypers: «es la organización dinámica de todos los caracteres físicos y psíquicos del individuo, que permiten su adaptación al medio social; es lo que hace que todo hombre difiera de los otros y obre como sujeto independiente». Esta personalidad está integrada por la combinación de rasgos genéticamente determinados (heredados) que son modulados por las experiencias, lo adquirido. Si hablamos de la existencia de un trastorno, parecería que hay una personalidad que debe ser la adecuada, cuando lo cierto es que hay tantas personalidades como personas en el mundo… y ninguna es perfecta. Sin embargo, cuando una persona reúne determinados rasgos que no le permiten adaptarse a su situación vivencial y como consecuencia de dicha confrontación le provocan sufrimiento a él o a las personas que le rodean decimos que existe un trastorno de personalidad.

Existen diversos trastornos de personalidad, quizás el más conocido y grave sea el Trastorno Límite de la personalidad. Comienza a manifestarse en la segunda mitad de la adolescencia y se caracteriza porque estas personas presentan un concepto de sí mismas inadecuado y poco consistente, lo que se traduce en problemas de autoimagen y elevado temor al abandono, provocando todo ello reacciones emocionales cambiantes y extremas, así como conductas impulsivas que van alterando progresivamente sus relaciones con los otros. Se caracterizan sobre todo por una gran inestabilidad emocional que se traduce en un patrón de conducta errático en todos los órdenes: las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad. Estas personas tienen un pensamiento claramente dicotomizado: todo o nada, me ama o me odia, valgo mucho o soy totalmente inútil. Otra de las características destacadas en este trastorno de personalidad es la elevada impulsividad que les lleva a tener conductas de riesgo como abuso de sustancias, promiscuidad sexual, autolesiones, etc. Derivado de todo ello es muy frecuente la atención de estas personas, tras generar también frecuentes conductas autolesivas o incluso graves intentos de suicidio arrastrados por el sufrimiento intenso y la impulsividad de un momento de malestar en el que hayan sufrido un revés emocional. Sin duda han aumentado en frecuencia en la actualidad. Desde luego, como el resto de los trastornos de personalidad tienen una base genética, con rasgos predominantes de inestabilidad emocional, si bien la parte adquirida se ha visto favorecida e incluso cultivada por la desaparición de unos criterios claros diluidos por la corriente de pensamiento nihilista de la postmodernidad. De ahí se deriva una de las razones de su aumento en prevalencia. En cualquier caso, es un trastorno grave en el que subyace una pérdida de identidad y vacío que conlleva muchas complicaciones y sufrimiento.

Pida Cita con el equipo de Blue Healthcare

Le acompañamos a cuidar de su salud

La Medicina del Futuro. Cuidamos de usted

Blue Healthcare

Más para explorar en Blue Noticias

Cuéntanos en que podemos ayudarte

Los mejores profesionales del sector a tu servicio