Qué patologías han aumentado tras un año de Covid y cómo evitarlas

Comparte esta noticia!

¿Qué patologías han aumentado tras un año de covid y cómo evitarlas?

Te lo explica a continuación el Dr. Féliz López, nuestro responsable de la Unidad de Cirugía Articular y Medicina Regenerativa.

A punto de cumplirse un año desde el inicio de la pandemia ,en mis consultas de traumatología han aumentado muchas patologías relacionadas con el confinamiento por Covid19. Desde mi especialidad, está claro que han aumento las patologías relacionadas con el teletrabajo y la inactividad debido al confinamiento, al cierre de los gimnasios y centros deportivos y al miedo de las personas de edad avanzada a salir a la calle.

En relación con la inactividad caben destacar el grupo de pacientes seniors, donde han aumentado patologías como dolores lumbares y cervicales, trocanteritis y fascitis plantar. Es el grupo de pacientes más vulnerables al virus y también a la falta de actividad. Muchas personas que iban diariamente a un centro deportivo para hacer actividad física suave como natación, pilates, gimnasia de mantenimiento, han dejado de ir por estar cerrados y por el miedo a contagiarse. En este grupo la masa muscular disminuye de manera más evidente, se puede llevar a perder un 10% de masa muscular en tan solo 3 meses de inactividad. Esto sumado a la pérdida de masa muscular propia de estas edades avanzadas y en muchos casos al aumento de peso por la inactividad hace que estén aflorando muchas patologías articulares degenerativas.

En relación con el teletrabajo en pacientes en edad laboral, han aumentado las consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis de hombro y codo. Todas ellas en relación con las malas posturas y la falta de equipamiento necesario como son sillas regulables y adaptadas, mesas de oficinas, ordenadores con pantallas grandes y el estar trabajando en sitios pequeños no diseñados para tener la oficina. El hecho también de que estos pacientes dediquen más tiempo de su jornada laboral al teletrabajo en malas posturas por largos periodos de tiempo y también a haber disminuido su actividad física por el confinamiento haciendo que la masa muscular sea más pobre y en ocasiones también con aumento del peso corporal, están ayudando a que las patologías de este tipo de dolores este repuntando.

Podría decir que en el momento actual casi el 80-85% de las consultas la dedicamos a tratar este tipo de patologías derivadas indirectamente del Covid.

¿Pueden derivar en problemas o patologías más graves?

Cualquier tipo de lumbalgia, cervicalgias o tendinitis se pueden cronificar. En la zona lumbar y cervical podrían llegar a producirse hernias discales muy dolorosas y en ocasiones hasta quirúrgicas. Una tendinitis crónica del manguito rodador del hombro puede llevar a constantes dolores e incluso a roturas completas de tendón que requieran de cirugía para su reparación.

Aparte, la pérdida de masa muscular junto con al aumento  de la degeneración del sistema muscular a medida que avanza la edad, puede llegar a ser un grave problema en edades más avanzadas. Esta pérdida de masa muscular se conoce en medicina como sarcopenia, se ha correlacionado a un peor rendimiento físico y a discapacidad física. Las personas con sarcopenia parecen tener entre 2 y 5 veces más probabilidades de tener discapacidad  que aquellas sin sarcopenia.

También el hecho de moverse menos aumenta la pérdida de masa ósea, que junto a la falta de sol por estar encerrado y ser invierno, que disminuye los niveles de vitamina D, puede hacer que la osteoporosis avance rápidamente haciendo más vulnerable a la persona a sufrir algún tipo de fractura ósea grave, como pueden ser fracturas de cadera. Hay muchos estudios al respecto de la supervivencia tras sufrir una fractura de cadera..

¿Cómo pueden mitigarse esos efectos derivados de este año?

En relación con la falta de inactividad, aconsejo a todas las personas que lean este artículo que  se muevan. Si pueden salir a la calle que caminen y que les dé el sol. Los que no puedan salir que caminen por la casa y que, por supuesto, intenten fortalecer sus músculos en la medida que puedan hacerlo.

Hay diferentes factores que hacen aumentar o disminuir la rapidez con la que el cuerpo humano pierde masa muscular debido al envejecimiento, pero los principales son la alimentación y el ejercicio físico. Las personas con una alimentación sana y que realizan ejercicio físico regular tienen una degeneración más lenta de su sistema músculo-esquelético.

Recuerda que el caminar los 10.000 pasos diarios está muy bien, pero es un concepto antiguo y no es suficiente para mantener una buena masa muscular. A estos 10.000 pasos hay que añadirles o cambiarlos por ejercicios de fuerza y resistencia, con levantamiento de pesos y cargas para potenciar al máximo el músculo y evitar que se atrofie, así como ir modificando las rutinas de ejercicios y pesos para que nuestros músculos estén en constante trabajo y evitar que el cuerpo se acostumbre a un mismo ejercicio.

Hay infinidad de estudios médicos que confirman que personas mayores de 60 años que realizan actividad física de fuerza y resistencia tienen una mayor supervivencia y menor riesgo de enfermedades degenerativas. Recuerda que todo lo que se pierde de masa muscular debido a la edad no se vuelve a recuperar, por lo que lo más importante es mantener y preservar para ralentizar al máximo esta pérdida.

Y en relación al teletrabajo, aparte de recomendarles que busquen tiempo para levantarse de su asiento para hacer también ejercicio, principalmente de estiramientos y fortalecimiento de la espalda, también aconsejarles buscar un lugar lo más óptimo para que haga de su oficina y que si es necesario que inviertan en una buena silla adaptable, mesa y/o monitor grande para tener las condiciones  más óptimas para realizar su trabajo, ya que esto les podrá ahorrar muchos problemas articulares y musculares a corto, medio y largo plazo.

Como último consejo, ante cualquier dolor muscular o articular que intenten poner en práctica estos sencillos consejos, si el dolor no mejora o incluso aumenta en un par de días, que acudan a la consulta de un especialista para una evaluación exhaustiva lo más pronto posible para evitar que el problema se pueda cronificar.

Fuente: https://doctorfelixlopez.com/

Más para explorar en Blue Noticias

Cuéntanos en que podemos ayudarte

Los mejores profesionales del sector a tu servicio