Te propongo el siguiente ejercicio: ¿Qué te viene a la mente si escuchas la palabra «demencia»? Si has pensado automáticamente en el Alzhéimer, estás en lo cierto. Esta enfermedad es la forma más común y conocida de demencia, pero no es la única. En este post, vamos a explicarte de forma sencilla qué es la demencia y cuáles son los tipos principales. Conocer las diferencias te ayudará a identificar y entender mejor cada una de estas condiciones.
¿Qué es la demencia?
Tabla de contenidos
TogglePara que sepas lo que es la demencia Imagina que el cerebro es una computadora con varias funciones como la memoria, la organización y el lenguaje. La demencia sería como un virus que va dañando los diferentes programas hasta afectar el rendimiento general.
En realidad la demencia es un conjunto de síntomas que afectan la memoria, la capacidad de pensar, la orientación y otras habilidades cognitivas, que termina impidiendo que realices una vida normal.
No todo es Alzhéimer
¿Sabías que más de 800.000 personas la padecen en España? Este dato de la Sociedad Española de Neurología, confirma, que el Alzhéimer es la forma más común de demencia; y que representa entre el 60 % y el 80 % de los casos en la actualidad. Sin embargo, hay otros tipos de demencias que también existen y que merecen ser conocidas.
Como explica el Dr. Ignacio Casanova, neurólogo de la Clínica BlueHealthcare “entender los distintos tipos de demencias y actuar a tiempo con un diagnóstico certero puede cambiar radicalmente la calidad de vida de quienes las padecen”.
¿Por qué se produce el Alzheimer?
El alzhéimer se desarrolla debido a cambios en el cerebro que afectan las neuronas y su capacidad de funcionar correctamente. Se dice que es como si el cerebro encogiera a medida que las neuronas mueren y se pierde tejido cerebral. De hecho, las imágenes cerebrales de pacientes con alzhéimer muestran un cerebro visiblemente más pequeño y con más espacios entre los pliegues y surcos que en un cerebro sano.
¿Y qué provoca que el cerebro empequeñezca?
La acumulación de Placas de Beta-amiloides
Imagina que el cerebro es una red de cables eléctricos que transmiten mensajes. En el alzhéimer, estas «conexiones» empiezan a bloquearse debido a la formación de una especie de “residuos” que interrumpen la comunicación entre las neuronas.
Ovillos de Proteínas TAU
Ahora piensa que ese cableado se enredase provocara cortocircuitos. Pues los que ocurre con los Ovillos de Proteínas TAU, que se forman dentro de las neuronas, se enredan y destruyen la estructura interna de la célula, impidiendo su funcionamiento normal.
Ambos problemas hacen que las neuronas mueran y que el cerebro vaya haciéndose cada vez más pequeño. Lo que se traduce en la pérdida de memoria y otras capacidades cognitivas, que empeoran con el tiempo.
Las otras formas de demencia
A menudo relacionamos la pérdida de memoria con la demencia. Es cierto pero, no es siempre este síntoma el que podemos ver en este tipo de enfermedades.
Demencia Vascular
Es causada por problemas de flujo sanguíneo en el cerebro, como infartos o derrames. Puede aparecer de golpe tras un accidente cerebrovascular o desarrollarse de forma gradual. A menudo, la memoria no es el primer síntoma; en su lugar, pueden verse problemas de atención y organización.
Demencia con cuerpos de Lewy
Este tipo provoca síntomas variados como alucinaciones visuales, fluctuaciones en el estado mental y rigidez muscular.
Una persona famosa que padeció la demencia con cuerpos de Lewy fue Robin Williams, el reconocido actor y comediante. Tras su muerte en 2014, se reveló que sufría de esta forma de demencia, que puede incluir alucinaciones, fluctuaciones en el estado cognitivo y síntomas motores similares al párkinson.
Demencia frontotemporal
Afecta a las partes del cerebro que controlan la personalidad y el lenguaje. Los pacientes pueden mostrar comportamientos inusuales, cambios de humor o problemas para comunicarse antes de tener problemas de memoria. Es más común en personas jóvenes, entre los 40 y 60 años.
Un caso conocido de una persona famosa que padece demencia frontotemporal es Bruce Willis, el actor de cine famoso por sus papeles en películas como Duro de Matar. En 2023, su familia anunció públicamente que le habían diagnosticado demencia frontotemporal, lo que explicaba las dificultades de comunicación y cambios de comportamiento que había estado experimentando. Este tipo de demencia afecta áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje y la personalidad, lo que provoca síntomas distintos a los del alzhéimer, como alteraciones en el comportamiento y dificultades para expresarse.
“El diagnóstico público de Bruce Willis y la historia de Robin Williams han puesto un foco importante en las demencias, más allá del alzhéimer. Estas figuras han ayudado a que la sociedad comprenda que existen otras formas de demencia, cada una con desafíos únicos”, señala el Dr. Casanova.
Cómo se diagnostican las demencias
Para determinar si una persona tiene demencia y cuál es el tipo, los neurólogos suelen utilizar una combinación de:
- Evaluaciones clínicas y test neuropsicológicos: Miden la memoria, el lenguaje y otras funciones cognitivas.
- Estudios de imagen: Las resonancias y tomografías pueden mostrar áreas del cerebro dañadas.
- Biomarcadores: Análisis de proteínas específicas en el líquido cefalorraquídeo o la sangre para confirmar diagnósticos como el Alzhéimer.
En los últimos años, las tecnologías han mejorado la forma de diagnosticar las demencias. Herramientas como las resonancias magnéticas y los escáneres PET permiten a los médicos ver cambios en el cerebro con más detalle. Además, pruebas como el DaTSCAN ayudan a identificar demencias como la de cuerpos de Lewy.
“La detección precoz, especialmente con la ayuda de tecnologías modernas nos permiten un análisis más detallado del cerebro, como las resonancias magnéticas y los escáneres PET. Un diagnóstico temprano es fundamental para manejar mejor los síntomas y dar tiempo a los pacientes y sus familias a planificar el cuidado adecuado”, aclara el neurólogo de BlueHealthcare.
Detección precoz
No todas las demencias son alzhéimer, y conocer las diferencias es muy importante para apoyar a los pacientes y sus familias. Detectar los problemas a tiempo y tener información puede mejorar mucho la calidad de vida. Si notas cambios en ti o en alguien cercano, consulta a un médico lo antes posible.
Llevar un estilo de vida activo y saludable sigue siendo la mejor forma de proteger el cerebro y estar preparado para el futuro.
¿Quieres consultarnos?
📍Avenida de Alberto Alcocer, 7
Madrid 28036 España